▷ Ventajas y Desventajas del Comunismo
El comunismo en un movimiento político que tiene como principales objetivos el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basada en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase obrera al poder, logrando así la abolición del Estado, cuando la clase obrera asumió todas sus funciones.
👉 ¿Qué es el comunismo?
El comunismo representa primordialmente una comunidad integral de propiedad y condiciones de vida iguales para todos los integrantes de la sociedad. El comunismo tiene una alguna iniciativa de una sociedad humana ideal: todas la gente tienen que poseer los medios de producción que son necesarios para su soporte.
Estos son, entre otras cosas, gadgets y máquinas, la tierra donde se establecen, los animales en los que viven la gente, las viviendas en las que viven. Según esta iniciativa, que estaba en la antigüedad, todas las cosas que se hacen juntas además tienen que distribuirse de forma justa.
Acostumbra pasar que los términos comunismo y socialismo se utilizan indistintamente. En ocasiones se hace una distinción entre comunismo y socialismo en el sentido de que el comunismo detalla la forma extremista de los objetivos y los medios para alcanzarlos. Los comunistas además se los conoce como a sí mismos esos representantes del marxismo que no desean detallar el nuevo orden esperado por medio de reformas evolutivas sino por medio de un derrocamiento innovador (bolchevismo , marxismo-leninismo ). En el marxismo mismo, el comunismo y el socialismo se distinguen entre sí en relación a filosofía histórica.
En la ideología del comunismo, todo el poder recae en el pueblo. Por eso básicamente no hay gobernante, solo el colectivo representativo. Los puestos particulares de este colectivo se nombran según las puntuaciones. El comunismo no brinda propiedad a solo una persona; no obstante, la posesión sí. El dueño que tiene algo, puede regalarlo.
La propiedad, además, es solo algo prestado y es imposible regalar. Utilizando el ejemplo de un tractor para organizar campos, esto quiere decir que el tractor usado para arar campos y crear capital no forma parte a personas particulares. Es propiedad de todos los que lo requieren para gestionar la granja.
Todo en el comunismo está pensado para poner a la gente, oséa, a la red social, en primer chato. Todos tienen que ser tratados por igual, en todos los puntos, desde la comida hasta la atención médica. En el sistema comunista, todos deberían trabajar según sus capacidades y tomar lo que recolectan de lo que han trabajado juntos.
Un concepto, una perspectiva de cómo la gente tienen la posibilidad de presenciar precisamente su futuro surgió: el comunismo. Todas las posesiones del país, asi sea de producción o de elementos naturales, deberían formar parte a todos. Todos deberían tener algo de eso, en partes iguales.
Entonces, se suponía que el hambre y la pobreza podían abolirse. Las diferencias entre los ricos y los pobres por el momento no existirían. Todos podrían tener su departamento, sus capital. Los mandatarios, como el zar que utiliza el ejemplo de Rusia, deberían ser abolidos y reemplazados por gobiernos colectivos. La Rusia zarista en especial ofertó un óptimo caldo de cultivo para la perspectiva política gracias a la extrema distingue entre ricos y pobres.
👉 Breve historia del comunismo
La revolución industrial trajo varios progresos a nivel barato a las sociedades, pero además generó muchas diferencias sociales. Los dueños de las industrias podían crear altos capital y usar la mano de obra sin pagarles bien y explotándolos totalmente. En 1848 Karl Marx con Friedrich Engels escriben El manifiesto comunista, donde se empiezan a plantear estas ideas sobre una sociedad más equitativa.
Estas ideas fueron la base de diferentes maneras de gobierno político en el siglo XX. De esta forma, el ruso Lenin siguió los fines políticos del comunismo, y bajo su liderazgo la Revolución de Octubre en Rusia sucedió en 1917. Luego de la victoria de los comunistas en la Guerra Civil Rusa, la Unión Socialista Soviética se creó en 1922 . Luego de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética tomó el poder en Albania, Bulgaria, Polonia, Rumania, Hungría y Checoslovaquia, por lo cual estos países además fueron gobernados por los comunistas.
Luego de la división de Alemania en 1949, la Republica Democrática Alemana se creó, que además se encontraba bajo el dominio soviético. En 1991, el imperio soviético se desintegró y, con él, el más grande poder socialista de todo el mundo. Pero además en otros territorios prevaleció la forma de gobierno del comunismo o socialismo, entre otras cosas en Cuba y China. Estos países aún se manejan socialmente hoy.
La iniciativa original del comunismo suena justo al principio: todos son tratados por igual y no debería haber nadie que viva a expensas de los otros. No obstante, varios críticos están convencidos de que los especiales del comunismo no tienen la posibilidad de implementarse. Porque en los estados socialistas, se ejerció y se ejerce una cantidad enorme de poder y prohibición sobre los ciudadanos; además hay un gobierno que tiene voz y establece la multitud.
Entre otras cosas, la gente que se oponían a la política fueron perseguidas y castigadas en la República Democrática Alemana y en otros territorios bajo el gobierno de la Unión Soviética donde se rebelaron al sistema. Los ciudadanos no se sentían libres, había prohibiciones en todas partes. El liderazgo de la República Democrática Alemana supervisó y espió a la gente para mantenerlas controlado y remover a los contrincantes del estado.
El manifiesto comunista
El Manifiesto comunista fue anunciado en Londres en 1848 por Karl Marx y Friedrich Engels. El manifiesto era el software político de la Liga Comunista, que se había impuesto la labor de dejar en libertad al proletariado de la opresión y la explotación a nivel mundial.
Por primera oportunidad, El manifiesto comunista tiene dentro las posiciones simples de la teoría del marxismo y enfatiza especialmente la pelea de clases y la solidaridad en todo el mundo del proletariado como base para vencer al capitalismo.
La ligera industrialización en el curso de la revolución industrial condujo a profundos avances sociales en varios países de Europa. Estratos enteros de la gente fueron arrancados de sus lazos sociales y ámbitos de vida en artesanías urbanas o en el medio rural. En las localidades industriales emergentes eran parte de la enorme masa de la clase obrera, la novedosa nuevo casta social del proletariado industrial.
El proletariado industrial se encontraba, como los primeros desarrollos capitalistas en Enorme Bretaña a objetivos del siglo XVIII y en Alemania en la primera mitad del siglo XIX, en un estado de dependencia total de hombres de negocios y dueños de fábricas. Los trabajadores estaban totalmente indefensos en esta condición. No había disposiciones legales contra su explotación desenfrenada. Las secuelas fueron más que nada la pobreza y las condiciones inhumanas de vida y trabajo.
No obstante, en las décadas hasta los años revolucionarios de 1848/49, no se había creado una conciencia de clase en el proletariado, que era el requisito previo para el surgimiento de un movimiento obrero que se encontraba en oposición a la explotación capitalista. Entre otras cosas, los trabajadores solo eran vagamente conscientes de las causas reales de los graves agravios sociales a los que estaban expuestos. Y en menor medida, existían ideas acerca de cómo sobrepasar las condiciones de vida desafortunadas y cómo combatirlas.
El Manifiesto Comunista estableció una doctrina que caracteriza toda la crónica de la sociedad humana hasta hoy como una historia de luchas de clases: la pelea en curso entre los poseídos y los oprimidos, oséa, entre los dueños de esclavos y los esclavos, entre los amos feudales y los siervos campesinos. Y finalmente, pero no menos sustancial, entre capitalistas y proletarios, solo va a ser terminado por el proletariado.
Eso significa, por ejemplo cosas: solo la victoria del proletariado sobre sus opresores capitalistas como producto de una revolución comunista va a poner fin a la explotación de las masas por una chiquita cubierta de mandatarios a la extendida.
La revolución comunista estableció la dictadura del proletariado, que arrancó los medios de producción de la burguesía gobernante y, entonces, los desautorizó. El propósito final es el lugar del comunismo, una sociedad sin clases, sin explotación y sin crueldad política por parte del estado. El Manifiesto comunista acaba con el llamamiento: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”
👉 Tipos de comunismo
El concepto comunismo en los conflictos y ocupaciones anticapitalistas desencadenados y perseguidos por sus fieles ha denotado diferentes direcciones desde el inicio. Por esa razón aún detalla numerosos diseños de la empresa y sus intentos de implementarlos.
Precomunismo: fue una presunta red social de bienes de sociedades anteriores documentada en varias tradiciones. Se transformó en parte de la expectativa de salvación en el judaísmo y se practicó ahí como “comunismo de amor” como en el cristianismo posterior.
Socialismo temprano o comunismo temprano: intentos de conseguir la igualdad popular, no solo política y legal de todas la gente en relación a la propiedad (propiedad habitual, colectiva). Estos intentos limitados y utopías fueron un propósito político general desde la Revolución Francesa de 1789, derivado de la iniciativa de igualdad.
El marxismo: la abolición global de la propiedad privada en los medios de producción y su transferencia a la propiedad pública por medio del gobierno político de la clase trabajadora ( dictadura del proletariado ) como condición que se requiere para la sociedad sin clases. Este cambio innovador se ve como un resultado predecible de las agudas contradicciones de clase en el capitalismo y se distingue del socialismo y el comunismo temprano.
El comunismo de consejos: revolución de la sociedad capitalista apuntada por medio de la autoorganización de los trabajadores en las organizaciones democráticas del consejo. Los comunistas del consejo rechazaron el liderazgo y las solicitudes de vanguardia de los partidos comunistas. La Comuna de París se considera un modelo a continuar.
Leninismo: la aplicación de un primer modo de producción socialista y después comunista por medio de la “dictadura del proletariado”, entendida como la exclusiva regla de un partido de cuadros innovador que conquistó el poder estatal. Después, debe utilizar gradualmente el orden popular sin clases administrativamente y evadir el regreso del nuevo gobierno de clase capitalista.
Estalinismo: la estabilización de la dictadura centralista de un solo partido y la industrialización obligada del estado desde adentro, el reclamo en todo el mundo del Partido comunista de la Unión Soviética de liderazgo de afuera, derivado del marxismo-leninismo como una ideología estatal de gobierno.
Trotskismo: la teoría de la revolución persistente, de acuerdo con la cual, opuestamente a la creación del socialismo propagada en el estalinismo en un país, el comunismo solo puede hacerse cumplir a nivel mundial, oséa, por medio de una revolución mundial.
Maoísmo: que vincula el marxismo-leninismo con la filosofía clásico china del confucianismo.
Titoísmo: que pretendía llevar a cabo el comunismo en Yugoslavia con la autoadministración de los trabajadores y la igualación de la nacionalidad, de esta forma como la no formación .
Socialismo real: la autoimagen de los estados liderados por un partido comunista que se ve en la transición del socialismo al comunismo: la ex Unión Soviética, la República Habitual de China, Corea del Norte, Cuba y los antiguos estados del Bloque Oriental.
Eurocomunismo y comunismo reformista: el software de los partidos y grupos de Europa que se distinguen del liderazgo soviético, luchan por el comunismo sin dependencia por medio de una ruta parlamentaria y formas mixtas entre la propiedad privada y estatal de los medios de producción.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ▷ Ventajas y Desventajas del Comunismo puedes visitar la categoría Política.
Artículos Relacionados